Cada año se trata de seguir innovando para mejorar la plan curricular educativo para todos y así obtener mejores resultados.
Banco Interamericano de Desarrollo
Como señala el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en su informe “Escuelas innovadoras en América Latina”, el problema del abandono escolar sigue siendo una realidad pertinaz en América Latina, donde uno de cada dos jóvenes no termina la educación secundaria. Esto significa que más de 43 millones de latinoamericanos entre 15 y 29 años no han completado la escuela secundaria, lo que representa el 31% de la población juvenil de la región.
El contexto actual ha demostrado que los países latinoamericanos aún no están preparados para la siguiente etapa de innovación educativa. La pandemia ha puesto de manifiesto que los jóvenes que no disponen de recursos digitales no tienen acceso a la educación y, en la mayoría de los casos, no cuentan con el apoyo de la institución educativa para continuar su aprendizaje.
El primer paso hacia este nuevo tipo de aprendizaje es, por tanto, digitalizar la información y facilitar el acceso a la tecnología a toda la población. El BID propone cinco vías educativas para dar el paso de la innovación en las escuelas, basadas en ejemplos de acciones eficaces y a gran escala:
Escuelas PopUp Virtual Educa
Se trata de una fusión de dos proyectos de una asociación público-privada que permite a los Estados responder rápidamente a las necesidades educativas en situaciones de crisis. Esta medida se presenta también como una alternativa al enriquecimiento de las infraestructuras escolares existentes. Desde 2010, Virtual Educa desarrolla estudios para crear el “aula del futuro”, que pretende adaptar el entorno inmediato de alumnos y profesores al siglo XXI.
innovar con nuevos modelos de aprendizaje Telesecundaria
En segundo lugar, la Telesecundaria, un modelo que contempla unidades de aprendizaje de 50 minutos, cada una de las cuales incluye un programa de televisión de 15 minutos. Estos programas se han visto reforzados por el uso de la red Edusat como medio de comunicación, difusión y apoyo a la educación, lo que ha contribuido a ampliar su alcance. El programa llegó a más de un millón de estudiantes en sólo un año.
innovar con nuevos modelos de aprendizaje Escuelas ProA
En el tercer grupo, la atención se centra en las escuelas públicas y en cómo innovar en ellas. En Argentina, por ejemplo, se han desarrollado las escuelas ProA, una propuesta experimental para la educación secundaria que hace hincapié en el uso de las TIC y ofrece a los alumnos un plan de estudios para obtener una licenciatura en informática con especialización en desarrollo de software y otra para ser programador informático.
Escuelas híbridas
Las escuelas híbridas en red son la cuarta oportunidad educativa innovadora propuesta por el BID. En Colombia, se han desarrollado propuestas educativas con el objetivo de cubrir las brechas de acceso a la educación primaria, secundaria y superior. Entre los servicios que ofrece la institución, los centros Aprende se destacan por el hecho de que la educación primaria y secundaria se imparte totalmente en línea.
Esta oferta educativa mediada por la virtualidad está dirigida a jóvenes y adultos que, por determinadas condiciones, no han podido completar sus estudios o que tienen la posibilidad de seguir un proceso educativo flexible que les permita compaginar estudios y trabajo.
innovar con nuevos modelos de aprendizaje Laboratorios
El quinto grupo está formado por los laboratorios que distinguen a las escuelas en las que predomina el uso de la tecnología como forma de innovación. Son los laboratorios del futuro, que ponen de manifiesto posibles tendencias y modelos. Suelen tener la ventaja de contar con inversiones privadas que les permiten experimentar con más recursos.
Competencias y habilidades del futuro
Una característica común de los modelos de educación del futuro es que se basan en las competencias de los estudiantes y no se refieren a un plan general, ya que pretenden proporcionar las herramientas reales para los empleos del futuro. Además, se basan en la resolución de problemas, la formación de habilidades blandas y el aprendizaje permanente.
Con el desarrollo de la tecnología y su uso, no sólo en la educación sino también en todos los sectores, las llamadas habilidades blandas son cada vez más importantes, por lo que es necesario reforzarlas mediante la formación y darles una oportunidad a los actores de la industria.